sábado, 9 de julio de 2011

Magadalena Fernandez. 


2iPM009
videoinstalación, loop 1’56”
2009
animación digital: Marcelo D’Orazio
efecto de sonido de lluvia:
percusión corporal, cortesía del grupo vocal Perpetuum Jazzile
www.pjvocal.com

X Bienal de Cuenca
Poéticas del agua
Cuenca, Ecuador


1dm003
"Eleuttherodactylus Coqui"
3'47"
2003
Magdalena Fernandez. 

1pm006
"Ara araraura"
1'55"
2006
animación digital: Marcelo D’Orazio

Reproducción y Biografía de Magdalena Fernandez

Magdalena Fernandez. 

Objetos y espacios de luz. El arte de Magdalena Fernández
Magdalena Fernández es una de las artistas venezolanas que mantiene una sostenida actividad artística en el plano internacional. Diseñadora gráfica de formación, opta por el arte, medio en el que logra concretar sus pensamientos y experiencias sensoriales. Luego de su egreso en 1989 del Instituto Neumann, reconocida   institución formadora de importantes diseñadores gráficos del país, parte a Italia donde estudia en el taller de A.G. Fronzoni en Milano, proyectista Italiano y, desde 1991, expone individual y colectivamente casi sin interrupción: en Italia, Venezuela, Portugal, Estados Unidos, Israel, Francia, Brasil, Argentina, obteniendo en todos esos países una importante acogida de la crítica y del público. Sus obras tienen el atributo, no fácil de conseguir, de despertar la capacidad de asombro y de convertirse para el espectador en una experiencia inolvidable
En efecto, sus piezas suscitan diversas apreciaciones. Como en todo desarrollo artístico, su obra se transforma y pasa por “períodos”. En su caso podríamos considerar dos grandes vertientes: las obras objetuales , con una visión más arquitectónica o más escultórica, según su dimensión y formato; y las perceptivas , conformadas por proyecciones y videos, cuyo objetivo es inducir sensaciones a partir de una ambientación determinada. Magdalena domina tanto los formatos pequeños e íntimos como las instalaciones a gran escala. Pero sin lugar a dudas, todas tienen un eje común que las sustenta: el espacio como elemento de expresión y como medio propiciador de situaciones perceptivas y de experiencias estéticas en el espectador.



Serie de Dibujos y Pinturas Móviles. 
Técnica: Fotografia Digital. 
Dimensiones: 62cm * 85cm. 
2005. 

Reproducción y Biografía de Jacobo Borges



Jacobo Borges. 

Nació en Caracas, el 28 de noviembre de 1931. Su infancia y adolescencia transcurren en los barrios populares de El Cementerio y Catia. Adolescente aún, trabaja como litógrafo y dibujante publicitario antes de entrar formalmente en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, donde permanece por poco tiempo, pues será del grupo que reclama reformas en la enseñanza de la institución, 1949-1950. Exhibe sus primeros trabajos en el Taller Libre de Arte, 1951. Gana el primer premio en el concurso de pintura joven que organiza el diario El Nacional, la Embajada de Francia y la Metro Goldwyn Mayer, consistente en un viaje a París. Logra permanecer en esa ciudad cuatro años, y expone en el Salón de la Joven Pintura, Museo de Arte Moderno de París. A su regreso a Caracas muestra su obra en la Galería Lauro y en el MBA, 1956. A partir de entonces, el nombre y la obra de Jacobo Borges han estado afianzados en las confrontaciones plásticas internacionales y nacionales. Entre 1960 y 1963 recibe el Premio Arturo Michelena, 1960; Premio Nacional de Dibujo 1961; los premios Puebla de Bolívar y Antonio Esteban Frías, 1962, y Premio Nacional de Pintura, 1963, todos obtenidos concurriendo al Salón Oficial de Arte Venezolano. Abandona la pintura por un período de cuatro años en 1966, dedicándose al estudio y experimentación de nuevos medios de comunicación visual: cine y multimedia. En 1982 la crítico norteamericana Dore Ashton publica el libro Jacobo Borges. Su primera muestra individual en la ciudad de Nueva York tiene lugar en la CDS Gallery en 1983 y la segunda en 1985 en la misma sala. La Fundación John Simon Guggenheim le concede una beca en 1985, residenciándose en Nueva York un año más tarde. Como un homenaje de la ciudad al artista, se inaugura en el Parque del Oeste de Caracas el Museo Jacobo Borges con una exposición antológica: "Lo humano en Jacobo Borges y en la pintura venezolana", en 1995.

Ficha Técnica de la Obra. 

Titulo: Jugando al Espantapájaros.
Año:1968. 
Técnica: Tinta China sobre papel. 
Dimensiones: 21,8*31,7cm 
Ubicación: Colección Galería de Arte Nacional de Caracas. 

Reproducción y Biografía de Keith Haring


Keith Haring. 



Se graduó del colegio en 1976 se matriculo en la escuela profesional de artes comerciales, pero a los dos años se retiro porque Haring se dio cuenta que tenia poco interés en el dibujo grafico. Haring, continuó estudiando y trabajando por su cuenta y en 1978 tuvo una exposición individual de su trabajo en las Artes y Oficios de Pittsburgh Center. En este mismo año se matriculo e ingreso a la School of Visual Arts (SVA) de Nueva York. Con influencias de diversos artistas y músicos Haring fue capaz de empujar sus propios impulsos de juventud hacia una especie singular de la expresión gráfica basada en la basicamente en la sencillez  de la línea, y se dedico al arte público.
Empezó a pintar murales, paredes y postes de la ciudad de Nueva York. Después empezó a exponer sus trabajos en el metro de esta. En 1980 Haring había logrado obtener reconocimiento internacional y había participado en numerosas exposiciones individuales y de grupo. Su primera exposición individual en Nueva York, fue en una aclamada y conocida galería de arte en Soho. Ahí empezó a crecer; era un artista de talla internacional sus creaciones estaban en los museos mas importantes del mundo, y toda su carrera iba perfecta hasta que fue diagnosticado con SIDA en 1988. En el año siguiente el creo la Fundación Keith Haring que buscaba proporcionar fondos a las organizaciones de SIDA para los tratamientos y especialmente para la ayuda a los niños. Sus últimas imagines buscaban concientizar al mundo acerca del esta enfermedad.

mostrando en sus obras los conceptos universales y se naturaleza humana como: el  nacimiento, la muerte, el amor, el sexo y la guerra, y por medio de la línea y la franqueza de mensaje, Haring fue capaz de atraer a un público amplio y asegurar la accesibilidad y poder de permanencia de sus imágenes, que se ha convertido universalmente reconocidos lenguaje visual del siglo 20.

Keith Haring murió de complicaciones relacionadas con el SIDA a la edad de 31 el 16 de febrero de 1990.